miércoles, 24 de octubre de 2012

Biografía de Rafael Urdaneta


Biografía de Rafael Urdaneta

 
Rafael José Urdaneta Farias, nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788, fue hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de ascendencia vasca.

Al terminar sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta viaja a Bogotá para continuar con su formación académica.

El 20 de julio de 1810 en Bogotá, se une al movimiento revolucionario independentista, comenzando su actuación militar. En 1811, se une a Simón Bolívar en la campaña del sur de Nueva Granada.

En 1813, es ascendido a Coronel, participa en la Campaña Admirable liderada por el Libertador Simón Bolívar. En este mismo año participa en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General de Brigada.

En 1814, defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General de División

En 1819, abre operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto forma parte de los planes de Simón Bolívar, para la campaña de liberación de Nueva Granada.

El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, trabajó duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia.

En 1822, ejerció el cargo de Comandante General del departamento de Cundinamarca, entre los años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia.

Para marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobierna como intendente el departamento del Zulia, desde 1828 hasta 1829 se desempeña en la cartera de Guerra y Marina, y el 5 de septiembre de 1830, asume la Presidencia de la Gran Colombia, hasta el 3 de mayo de 1831.

En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el presidente Carlos Soublette lo nombró Secretario de Guerra, hasta 1839.

En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

En 1845, participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de España.

Muere en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional

Los Juegos de ayer y hoy una experiencia maravillosa


                                    
Durante la  primera primera etapa los proyectos a realizarse son del interés de los  niños que despierten la creatividad y el entusiasmo por estudiar.
Se deben propiciar estrategias que les permitan un aprendizaje significativo, en tal sentido los proyectos seleccionados deben ser propios para la edad, interés y nivel cognitivo del niño.

El primer grado es de adaptación  vienen de preescolar donde es un mundo muy diferente de juegos, canciones. El primer grado debe ser en un ambiente si no igual con características similares para que su adaptación sea más rápida.
En el primer grado al niño le cuesta mucho copiar de la pizarra, de allí la importancia que sean actividades agradables, como dibujos, palabras cortas con tizas de colores.
Una de las actividades que los ayudan mucho a apropiarse de la escritura y lectura con mayor facilidad es realizar dibujos todos los días para que ellos coloquen los nombres, esta actividad se hace con frecuencia hasta que internalicen las palabras, recuerden que el niño por repetición aprende, es como cuando escuchamos una canción repetidas veces, llega el momento que la aprendemos sin darnos cuenta.
De igual manera para que logren sumar, restar en el primer grado, realizar con material concreto ejercicios sencillos ( granos, piedras, pastas entre otros ) o con dibujos alusivos al proyecto para resolver adiciones y sustracciones.
Nombre del Proyecto:
Los Juegos de ayer y hoy una experiencia maravillosa.

Propósito del Proyecto:
Se aspira que los alumnos a través de actividades significativas de lectura y escritura con los juegos de ayer y hoy comparen y valoren la importancia de vivir la experiencia de ser niños, conjuntamente con la participación de juegos didácticos y motrices que les permitan un aprendizaje creativo y construidos por ellos mismos.
Propósito del alumno:
  • Afianzar los conocimientos en las áreas académicas.
  • Valorar la importancia de los juegos en el aprendizaje.
  • Aprender a llevar instrucciones tanto en las actividades pedagógicas como en las actividades recreativas.
Propósito del docente:
  • Qué los alumnos desarrollen su comprensión lectora.
  • Qué valoren los momentos gratos e importantes de su niñez.
  • Qué consoliden la lectura-escritura y la lógica para resolver ejercicios matemáticos.
  • Qué internalicen los conocimientos en las áreas académicas.
Ideas previas:
Qué conocen:
  • Juegos digitales.
  • Juegos de mesa.
  • Juegos de concursos en fiestas infantiles.
  • Juegos tradicionales ( algunos )
Qué no conocen:
  • Los juegos que realizaban sus padres y abuelos en la infancia.
  • Los juegos tradicionales según su época.
  • Cómo pueden aprender jugando.
  • No saben construir papagayos.
Cómo lo van hacer:
  • Con lecturas, escrituras, narraciones, interpretaciones.
  • Dibujando, pintando, recortando, jugando, redactando, moldeando.
  • Resolviendo ejercicios, sumando, restando y resolviendo problemas.
  • Construyendo juegos de mesa, didácticos.
  • Investigando sobre los juegos de sus padres y abuelos.
Cómo se va a evaluar:
  • Registro anecdótico
  • Lista de cotejo.
  • Cuadernos de los niños.
Actividades generales:
  • Conversaciones acerca de los juegos predilectos.
  • Escritura de los nombres de los juegos preferidos y posterior clasificación según género y número.
  • Redacción de cuentos, experiencias, vivencias relacionadas a los juegos de ayer y hoy.
  • Actividades al aire libre con la participación de los padres.
  • Construcción de juegos didácticos de mesa ( ludo, dama y otros )
  • Juegos al aire libre correlacionados con educación física.
  • Exposiciones acerca de adivinanzas retahílas, trabalenguas y otros.
  • Dramátizaciones de juegos de ayer y hoy.
  • Organizar juegos entre niños y niñas.
  • muchas más.
Competencias contextualizadas:
  • Comprensión de diversos textos narrativos relacionados al tema.
  • Lean y comprendan la lectura.
  • Identifiquen y conozcan los aspectos formales de la escritura.
  • Redacten cuentos, experiencias y vivencias acerca de los juegos.
  • Resuelvan Problemas de adiciones y sustracciones.
  • Valoren la importancia de jugar como símbolo de recreación y aprendizaje.
  • Compartan las experiencias de sus padres.
  • Dibujen, coloreen, moldeen, tracen y otros.
  • Construyan adivinanzas, versos, relatos a partir de sus experiencias.
  • Sigan normas al participar en actividades lúdicas.
  • Muestren confianza al resolver problemas y ejercicios matemáticos.
  • Valoren la importancia de mantener limpio el lugar de trabajo y juegos.
Contenidos:
Lengua y literatura.
La comunicación con textos orales sencillos
  • Discriminación de características al describir.
  • Textos instruccionales.
El sonido, la entonación y el tono de voz.
  • Afirmación e interrogación
  • Expresión oral del carácter lúdico y recreativo.
  • Trabalenguas, retahílas, adivinanzas, chistes y canciones.
  • Dramatización de personajes y oficios.
El código de la lengua escrita.
  • Anticipación de la lectura a partir de imágenes, enunciados y títulos.
  • Lectura y escritura ( cuentos, noticias, cartas, recetas, descripciones, informaciones, relatos, poemas y juegos )
  • Redacción colectivas e individual y en grupo de textos sencillos a partir de experiencias vividas.
Funcionamiento de la lengua.
  • Clasificación de palabras de acuerdo con el campo léxico: juegos, lugares y oficios.
Área Matemática
Ordinalidad:
  • Creación de poesías, dibujos y cuentos referentes a juegos y que utilicen números.
  • Escritura de números de tres cifras.
  • Comparación de números de tres cifras utilizando los símbolos >< =
Adición y sustracción de números naturales.
  • Resolución de problemas de adición y sustracción a partir de actividades lúdicas.
  • Adición con tres sumandos de una cifra.
  • Combinaciones en las adiciones y sustracción.
Figuras planas:
  • Comparación de figuras estudiadas con formas encontradas en el entorno.
  • Trazado y construcción de figuras planas ( dama, ludo, ajedrez )
Relación de longitud
  • Comparación utilizando: alto-bajo, largo-corto
  • Identificación cerca-lejos, delante -detrás.
Área Ciencia y Tecnología.
Noción de higiene del cuerpo humano.
  • Normas higiénicas para el aseo personal.
Los sentidos:
  • Clasificación de objetos por su color
  • La textura
  • El sonido.
  • Sonido y ruidos sus diferencias
Los alimentos:
  • Los alimentos que se consumen para crecer sano
Área Sociales.
Derechos y deberes del niño
  • Narración de experiencias donde se destaquen los valores, derechos y deberes de los niños.
  • Dramatizaciones que expresen el derecho que tiene el niño a la recreación
Conservación del medio ambiente.
  • Reconocimiento e importancia de la conservación del medio ambiente para la recreación.
Pasado, presente y futuro
  • Pasado familiar
  • Reconocer los juegos que realizaban sus abuelos y padres.
  • Noción de cambios que existe entre los juegos pasados y presentes.
Área Estética.
  • Construcción de formas sencillas mediante el moldeado ( juegos, juguetes, objetos de deportes )
  • Dibujos y pintura de juegos, juguetes entre otros